Resumen:
la administración internacional ha surgida de la necesidad de la gestión de
empresas que están constituidas en más de un país, las cuales se enfrentar a un
entorno mucho más agresivo y cambiante, lo que genera que su forma de
dirección cuente las herramientas y estrategias más adecuadas para su gestión.
Palabras
claves: multinacional, globalización, estrategias, tendencias, entorno,
multicultural, competitividad.
En
las últimas décadas han surgido nuevos conceptos y tendencias, que al
transcurrir los años han evolucionado, y
han conseguido transformar el mundo y cada una de las formas en que este
se desarrolla.
Una de estas tendencias ha sido la globalización, entendida como “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” (DRAE 2006, 23ª edición); junto al libre comercio ha facilitado la creación de bloques económicos, tratados y acuerdos comerciales, facilitando aun mas, el flujo a nivel económico, humano y de bienes y entre países.
Una de estas tendencias ha sido la globalización, entendida como “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” (DRAE 2006, 23ª edición); junto al libre comercio ha facilitado la creación de bloques económicos, tratados y acuerdos comerciales, facilitando aun mas, el flujo a nivel económico, humano y de bienes y entre países.
Las
empresas multinacionales, ha sido uno de las resultados más significativos de
las tendencias y conceptos descritos anteriormente. Dichas empresas no solo se rigen en su país de origen,
sino que también están constituidas en otros países. Esto ha generando
que la forma de administrar o gerencias dichas empresas cambie, ya que el
ambiente y niveles de la compañía cambian, siendo cada vez más expuestas a los
diversos cambios que sufre la sociedad. Por lo que se ven obligadas a crear
nuevas estrategias, que consideren todos los aspectos y agentes con los que
esta se relaciona. A este nuevo enfoque, se le denomina administración internacional.
Administración internacional “Es el
proceso a través del cual se aplican conceptos y técnicas administrativas en un
contexto multicultural”. (Hodgetts R.M y Luthans F., 2000, p.4). Esto implica que este tipo de empresas, no solo deben tener
en cuenta los aspectos y factores tanto internos y externos de
su país de origen, sino que también deben tener en cuenta
este tipo de aspectos en cada uno de
los países donde están constituidas.
Las empresas
multinacionales gozan de muchos beneficios, tales como: penetración en nuevos
mercados, reducción de costos de producción, posicionamiento competitivo, expansión
comercial, entre otros. Sin embargo, todos estos beneficios surgen después de
una ardua labor de investigación y análisis, debido al entorno tan complejo en
que estas se desenvuelven.
Si una empresa local,
quiere entrar en nuevos mercados, esta debe analizar como mínimo, el entorno
cultural y político-legal del país donde quiere posicionarse. Con el fin de
conocer el estado actual del país, como actúan sus habitantes y como se
encuentra a nivel político, social, económico y gubernamental, y de esta forma
analizar si es viable ese destino.
Si este país resulta viable, la empresa tendrá que realizar luego, una investigación de mercados, y analizar si los productos que esta ofrece en su país natal, serían aceptados en el extranjero. Es aquí donde juega un papel muy importante el entorno cultural, ya que se basa en las costumbres e ideologías de los consumidores a quienes se quiere dirigir. La empresa analizará como deberá comercializar sus productos, que modificaciones le tendrá que hacer y emplear una estrategia de mercadeo efectiva.
Si este país resulta viable, la empresa tendrá que realizar luego, una investigación de mercados, y analizar si los productos que esta ofrece en su país natal, serían aceptados en el extranjero. Es aquí donde juega un papel muy importante el entorno cultural, ya que se basa en las costumbres e ideologías de los consumidores a quienes se quiere dirigir. La empresa analizará como deberá comercializar sus productos, que modificaciones le tendrá que hacer y emplear una estrategia de mercadeo efectiva.
Una empresa que ha sido un
claro ejemplo de esto, es la Multinacional Colombiana Quala, quien para
introducirse en el proceso de internacionalización, sus administradores tuvieron
que implementar estrategias un poco complejas, pero que les ha traído los
mejores resultados. Quala para entrar en un nuevo mercado extranjero, comienza
con un proceso de análisis e investigación del comportamiento de ese mercado,
con el fin de comprender como se comportan sus consumidores potenciales y
adaptar sus productos a ellos. Esto le permitido a Quala, a posicionarse como
una de las multinacionales latinas más importantes.
Se puede concluir que las
empresas multinacionales, al expandirse, se convierten en un ente mucho más
complejo, con un entorno cada vez más
cambiante y difícil de controlar, sin embargo, al aprovechar las oportunidades
brindadas por estos y al crear las estrategias adecuadas, se puede impulsar a
la empresa, logrando el aumento de su competitividad y posicionarla en un mejor
nivel. Ocasionando que sus directivos implementen nuevos mecanismos y
herramientas de análisis para la consecución de estos.